Me informo
  • Política
    Causa Cuadernos: Dalbón recusa a los jueces y apunta a Lorenzetti.

    Causa Cuadernos: Dalbón recusa a los jueces y apunta a Lorenzetti.

    Vaca Narvaja: el acuerdo con EE. UU. fue por “interés, no solidaridad”.

    Vaca Narvaja: el acuerdo con EE. UU. fue por “interés, no solidaridad”.

    Bullrich traspasa el RENAPER a Santilli con un dardo: “Cuiden el DNI con mi firma”.

    Bullrich traspasa el RENAPER a Santilli con un dardo: “Cuiden el DNI con mi firma”.

  • Economía
    Caída inédita: el salario pretendido en Bumeran bajó en octubre.

    Caída inédita: el salario pretendido en Bumeran bajó en octubre.

    Asado de lujo: el nuevo costo de la carne en Argentina.

    Asado de lujo: el nuevo costo de la carne en Argentina.

    Alerta de Goldman Sachs a Wall Street por riesgo subprime.

    Alerta de Goldman Sachs a Wall Street por riesgo subprime.

  • Salud
    Una bebida que mejora la digestión y elimina toxinas naturalmente

    Una bebida que mejora la digestión y elimina toxinas naturalmente

    Prepagas y Obras Sociales a partir de ahora, solo los médicos de las cartillas podrán emitir recetas

    Prepagas y Obras Sociales a partir de ahora, solo los médicos de las cartillas podrán emitir recetas

    La viruela del mono, un virus que preocupa a la OMS

    La viruela del mono, un virus que preocupa a la OMS

  • Sociedad
  • Deportes
    Detienen a dos dealers que vendían droga en libertad

    Detienen a dos dealers que vendían droga en libertad

    Franco Colapinto visita el box de Alpine durante las pruebas libres en Australia

    Franco Colapinto visita el box de Alpine durante las pruebas libres en Australia

    El MotoGP aterrizó en Argentina para el Gran Premio en Termas de Río Hondo

    El MotoGP aterrizó en Argentina para el Gran Premio en Termas de Río Hondo

domingo, noviembre 23, 2025
Me informo
Home Economía

Más controles cambiarios: una norma del Banco Central

25 agosto, 2023
in Economía
Más controles cambiarios: una norma del Banco Central

El conocido recurso de comprar dólares más baratos en un mercado oficial y venderlos más caros en el libre obligó al BCRA a poner más regulaciones

Los mercados asimilaron los desembolsos del FMI y dieron vuelta la página. Siguieron presionando sobre los dólares y consiguieron que suban todos, excepto el dólar libre que tiene una sobre oferta de los que compran MEP y revenden en la plaza marginal. 

Por eso el Banco Central, en su afán de acentuar todos los controles, obligó a las agencias y casas de cambio a operar utilizando la plataforma SIOPEL que desarrolló, perfeccionó y exportó a otros países, el Mercado Abierto Electrónico (MAE) que es la que concentra las operaciones de los bancos.

La plataforma nació en 1999. La creó el MAE junto a la bolsa Electrónica de Valores de Uruguay. En 2000 la Bolsa de San Pablo se incorporó a la plataforma y pocos años después comenzaron a utilizarla la Bolsa y el Banco República de Colombia, que es el Banco Central de ese país.

El anuncio llegó junto con el avance de los dólares financieros. El dólar MEP cerró con un aumento de $4,08 (+0,6%) a $665,40. El CCL aumentó nada menos que $15,06 (+2%) a $761,48 y se convirtió en el dólar más caro del sistema superando ampliamente al “blue”. Esta brecha de 13% entre ambos dólares marca una salida importante de dólares. Cuanto más caro es, más dinero se fuga. La brecha baja, cuando hay ingreso de divisas desde el exterior.

El dólar libre con la oferta de los MEP, bajó $10 a $720 y dejó un margen apreciable de $55 por dólar.

El trader Esteban Monte señaló que “la sorpresa del día fue la caída del “blue” mientras el CCL tocaba techos de hasta $761 según se opere contra ADRs o CEDEARs. En el mercado de contado inmediato el MEP operó USD 30 millones contra el bono AL30D, un monto que refleja la búsqueda de cobertura del mercado a pesar de las intervenciones continuas del Banco Central. La volatilidad de los dólares no va a ceder por un largo tiempo”.

De hecho, la cobertura la marca la nueva suba del bono linked dollar TV24 que subió 3,42% y en el mes acumula un alza de 28,35%. Este bono ajusta su precio por la cotización del dólar mayorista que, aunque se mantiene inamovible en $350, no creen que se sostendrá en el tiempo. En otras palabras, los compradores del TV24 ven insostenible el dólar oficial por eso su rendimiento es negativo en -10,19%. Por eso compran sobre la par un bono que rinde la devaluación más 0,40% anual.

El mercado de futuros reflejó esta tendencia. Ayer tuvo que luchar mano a mano con las intervenciones del Banco Central en meses puntuales, como noviembre. El sector privado salió airoso de las intervenciones que en un momento del día plancharon a los dólares que vencen después de octubre, cuando caduca el tipo de cambio a $350.

La consultora F2 de Andrés Reschini alertó que el monto operado en el mercado mayorista de USD 333 millones está estancado y es escaso. “Lo positivo es que el Banco Central se quedó solo con USD 20 millones y le dejó espacio a la demanda de los importadores. El problema es el CCL que sigue tensando la brecha que está en 117,5%. Mientras esto pasa, el dólar MEP sigue pisado, se vuelve más atractivo y presiona la sangría de reservas a través de la intervención”.

Sobre el cierre de los futuros, el informe señaló que “se operaron 593.500 contratos (cada contrato es de USD 1.000), muy similar al de la rueda de ayer. Pero esta vez fueron con subas generalizadas. La posición que más tasa implícita sumó fue diciembre que ajustó en 533% de tasa efectiva anual con un aumento de 16,6% mensual de acá a fin de año, lo que representa una devaluación de 90% en 4 meses y una semana. La que más interés abierto agregó fue setiembre tras sumar 32 millones. En el MAE se operaron solo 1.000 contratos y fueron hechos en noviembre, una señal más de la incertidumbre del mercado sobre lo que pasará después de octubre. En el Matba Rofex, aunque con poco volumen de operaciones desde abril de 2024 hacia adelante, todas las posiciones ajustaron en el máximo de tasas.”

Las reservas por las escasas compras del Central y un yuan devaluado cayeron USD 20 millones a 28.998 millones.

La Bolsa tuvo una rueda con toma de ganancias que fue bien soportada porque, tras cada vendedor aparecía al instante un comprador. La Bolsa operó $10.113 millones, $5.000 millones menos que la rueda anterior. El S&P Merval de las acciones líderes, bajó 0,32% en pesos y 2,7% en dólares.

Los ADRs -certificados de acciones que cotizan en las Bolsas de Nueva York- operaron $19.903 millones y se vieron mayoría de bajas.

Para hoy se espera más presión sobre los dólares en todas sus formas. De hecho, al inversor le interesa más cubrirse de una devaluación que de la inflación.

Noticias Relacionadas

Caída inédita: el salario pretendido en Bumeran bajó en octubre.
Economía

Caída inédita: el salario pretendido en Bumeran bajó en octubre.

20 noviembre, 2025
Asado de lujo: el nuevo costo de la carne en Argentina.
Economía

Asado de lujo: el nuevo costo de la carne en Argentina.

20 noviembre, 2025
Alerta de Goldman Sachs a Wall Street por riesgo subprime.
Economía

Alerta de Goldman Sachs a Wall Street por riesgo subprime.

19 noviembre, 2025
ANDIS: Spagnuolo rechaza acusaciones y guarda silencio.
Economía

ANDIS: Spagnuolo rechaza acusaciones y guarda silencio.

19 noviembre, 2025
Histórico: Ciudad coloca deuda por U$S 600M a tasa récord (7,8%).
Economía

Histórico: Ciudad coloca deuda por U$S 600M a tasa récord (7,8%).

18 noviembre, 2025
ARBA pospone el sistema digital de comprobantes al 1° de marzo.
Economía

ARBA pospone el sistema digital de comprobantes al 1° de marzo.

18 noviembre, 2025
Next Post
La muerte del hincha de River: al menos tres imputados en la causa

La muerte del hincha de River: al menos tres imputados en la causa

PROPIETARIO: APPTERIX S.A.

DIRECCIÓN: Conesa 1051, Colegiales, CABA

Nº Edición: 38

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Sociedad
  • Deportes