Me informo
  • Política
    Senado bloquea citación a Milei y Caputo por $LIBRA

    Senado bloquea citación a Milei y Caputo por $LIBRA

    Debate por Ficha Limpia inicia en el Senado

    Debate por Ficha Limpia inicia en el Senado

    Macri critica a Bullrich y Larreta por “fracaso electoral”

    Macri critica a Bullrich y Larreta por “fracaso electoral”

  • Economía
    El dólar a $1.000: La obsesión electoral del Gobierno

    El dólar a $1.000: La obsesión electoral del Gobierno

    China baja tasas previo a negociaciones con EEUU

    China baja tasas previo a negociaciones con EEUU

    Sturzenegger propone salarios regionales y por productividad

    Sturzenegger propone salarios regionales y por productividad

  • Salud
    Una bebida que mejora la digestión y elimina toxinas naturalmente

    Una bebida que mejora la digestión y elimina toxinas naturalmente

    Prepagas y Obras Sociales a partir de ahora, solo los médicos de las cartillas podrán emitir recetas

    Prepagas y Obras Sociales a partir de ahora, solo los médicos de las cartillas podrán emitir recetas

    La viruela del mono, un virus que preocupa a la OMS

    La viruela del mono, un virus que preocupa a la OMS

  • Sociedad
  • Deportes
    Franco Colapinto visita el box de Alpine durante las pruebas libres en Australia

    Franco Colapinto visita el box de Alpine durante las pruebas libres en Australia

    El MotoGP aterrizó en Argentina para el Gran Premio en Termas de Río Hondo

    El MotoGP aterrizó en Argentina para el Gran Premio en Termas de Río Hondo

    Beckham confesó qué le pide Messi cada vez que va a una práctica del Inter Miami: “Me dice…”

    Beckham confesó qué le pide Messi cada vez que va a una práctica del Inter Miami: “Me dice…”

viernes, mayo 9, 2025
Me informo
Home Economía

La apuesta de Massa: reducir la brecha cambiaria para contener la inflación hasta las elecciones

11 julio, 2023
in Economía
La apuesta de Massa: reducir la brecha cambiaria para contener la inflación hasta las elecciones

En el equipo económico atribuyen la desaceleración de precios a la mayor tranquilidad de los dólares financieros, mientras sigue subiendo al oficial. Ahora es clave acordar con el FMI para que el Banco Central mantenga poder de intervención

Evitar otro salto inflacionario es quizás la principal preocupación de Sergio Massa por estas horas, en su doble rol de ministro de Economía y precandidato presidencial del oficialismo. Pero para eso la clave ya pasa tanto por contener el dólar oficial, sino en lo posible achicar la brecha cambiaria. Esto es lo que viene ocurriendo desde fines de abril, pero parece complejo que lo logre de acá hacia adelante, teniendo en cuenta la presión dolarizadora típica de los períodos electorales.

Uno de los temas abordados ayer durante la reunión de la “mesa chica” del equipo económico pasó justamente por analizar este fenómeno. Y se insistió con la idea de trabajar en pos de achicar más la brecha, con la fórmula tantas veces repetida en las últimas semanas: aumentar el piso (es decir la cotización del tipo de cambio oficial), pero manteniendo estable el techo (o sea los dólares financieros).

La brecha cambiaria tocó este año un pico máximo de 119% a fines de abril, lo que coincidió a su vez con el pico inflacionario de 8,4%. En aquella oportunidad, la fuerte aceleración de precios se dio justamente en la segunda quincena del mes.

La contracara es lo que pasó en las últimas jornadas, con la brecha en niveles de 81%, tomando en cuenta el dólar libre ($ 495 al cierre de ayer) versus el dólar minorista que publica el Banco Nación ($ 274,50).

La decisión del Gobierno fue mantener firme el “crawling peg”, es decir el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial, a un nivel levemente superior al 7% mensual. Incluso la semana pasada ese ritmo subió al 8,2%, pero es posible que haya sido un movimiento puntual que un intento por acelerar más la suba del piso de la brecha.

Mientras que dólar oficial sigue con su aumento paulatino, ahora la incertidumbre pasa por contener a los dólares financieros, una tarea que se puede ir complicando en el transcurso de las semanas. Cerrar la negociación y anunciar un nuevo acuerdo con el FMI puede ser clave para asegurar cierta tranquilidad cambiaria de cara a las PASO.

Por lo pronto, el contado con liquidación es la única cotización que superó ya holgadamente los $ 500 (ayer finalizó en $ 516), mientras que tanto el dólar libre (a $ 495) y el dólar MEP (a $ 488) todavía resisten.

La inflación de junio, que se conocerá el jueves y ya es un hecho que se ubicará debajo del 7%. El Banco Central, incluso, no descartó que perfore el 6,5%. Sin embargo, el peligro latente es que el índice se recaliente en los meses venideros, sobre todo si vuelve a subir la brecha cambiaria a niveles de 100%.

La brecha cambiaria tocó un techo este ańo de 119% a fines de abril, coincidiendo con el pico de inflación, que ese mes llegó a 8,4%. Ahora se da a la inversa: la brecha cae a cerca del 80% y el índice de precios al consumidor de junio quedaría en niveles cercanos al 6,5%, en lo que seria la segunda desaceleración consecutiva

Se vienen semanas complicadas por la cercanía de las PASO y la incertidumbre típica de este período preelectoral. Es razonable que aumente la presión hacia una mayor dolarización por parte de ahorristas e inversores, sobre todo teniendo en cuenta lo que pasó en las primarias de agosto de 2019. Hace cuatro años, la contundente victoria de Alberto Fernández, precipitó una caída récord de acciones y bonos, mientras que el tipo de cambio saltó más de 30%, de $ 45 a $ 60.

Pero además la clásica cobertura electoral convive con una fuerte caída del nivel de reservas, que ayer disminuyeron más de USD 600 millones adicionales por los pagos de intereses semestrales de bonos dolarizados.

Con reservas netas negativas en más de USD 6.000 millones, la posibilidad de intervención en el mercado de bonos para contener a los dólares financieros se achicó sensiblemente. Por eso, el apuro de Massa es cerrar lo antes posible el acuerdo con el Fondo. El objetivo es que el organismo desembolse unos USD 4000 millones para hacer frente a los pagos que la Argentina debe cumplir, pero obtener además unos USD 2.500 millones adicionales para sostener poder de intervención y evitar que suban exageradamente los dólares financieros en estas jornadas de alta sensibilidad.

Noticias Relacionadas

El dólar a $1.000: La obsesión electoral del Gobierno
Economía

El dólar a $1.000: La obsesión electoral del Gobierno

8 mayo, 2025
China baja tasas previo a negociaciones con EEUU
Economía

China baja tasas previo a negociaciones con EEUU

7 mayo, 2025
Sturzenegger propone salarios regionales y por productividad
Economía

Sturzenegger propone salarios regionales y por productividad

7 mayo, 2025
Mercado Pago: guía para crear tu cuenta en dólares
Economía

Mercado Pago: guía para crear tu cuenta en dólares

6 mayo, 2025
Eurozona: economía se frena en abril por guerra comercial
Economía

Eurozona: economía se frena en abril por guerra comercial

6 mayo, 2025
¿”El Eternauta”: precio y dónde comprar el libro original?
Economía

¿”El Eternauta”: precio y dónde comprar el libro original?

6 mayo, 2025
Next Post
Ante la alta inflación y la crisis, Massa centra su campaña en acusar a la oposición de preparar un ajuste

Ante la alta inflación y la crisis, Massa centra su campaña en acusar a la oposición de preparar un ajuste

PROPIETARIO: APPTERIX S.A.

DIRECCIÓN: Conesa 1051, Colegiales, CABA

Nº Edición: 38

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Sociedad
  • Deportes