Me informo
  • Política
    Adorni desmiente fin del monotributo: “No digan cosas que no son”

    Adorni desmiente fin del monotributo: “No digan cosas que no son”

    Bullrich: Villarruel fue “colaborativa” tras el encuentro.

    Bullrich: Villarruel fue “colaborativa” tras el encuentro.

    Dura Réplica de Santilli a Kicillof

    Dura Réplica de Santilli a Kicillof

  • Economía
    Docentes: Salarios perdieron casi 44% con Milei

    Docentes: Salarios perdieron casi 44% con Milei

    Acuerdo comercial: Beneficios y riesgos clave para Argentina

    Acuerdo comercial: Beneficios y riesgos clave para Argentina

    Melconian: Dólar fuera de la banda y cerca de $2.000

    Melconian: Dólar fuera de la banda y cerca de $2.000

  • Salud
    Una bebida que mejora la digestión y elimina toxinas naturalmente

    Una bebida que mejora la digestión y elimina toxinas naturalmente

    Prepagas y Obras Sociales a partir de ahora, solo los médicos de las cartillas podrán emitir recetas

    Prepagas y Obras Sociales a partir de ahora, solo los médicos de las cartillas podrán emitir recetas

    La viruela del mono, un virus que preocupa a la OMS

    La viruela del mono, un virus que preocupa a la OMS

  • Sociedad
  • Deportes
    Detienen a dos dealers que vendían droga en libertad

    Detienen a dos dealers que vendían droga en libertad

    Franco Colapinto visita el box de Alpine durante las pruebas libres en Australia

    Franco Colapinto visita el box de Alpine durante las pruebas libres en Australia

    El MotoGP aterrizó en Argentina para el Gran Premio en Termas de Río Hondo

    El MotoGP aterrizó en Argentina para el Gran Premio en Termas de Río Hondo

domingo, noviembre 16, 2025
Me informo
Home Economía

Docentes: Salarios perdieron casi 44% con Milei

14 noviembre, 2025
in Economía
Docentes: Salarios perdieron casi 44% con Milei

Finaliza la huelga de 72 horas convocada por las universidades públicas en demanda de un incremento salarial para el personal docente y no docente, junto con la asignación de fondos para gastos operativos. Estos puntos, sumados a un presupuesto destinado a becas especiales, estaban contemplados en la Ley de Financiamiento Universitario, la cual fue aprobada por ambas Cámaras del Congreso en dos ocasiones: una para su sanción y la segunda para revertir el veto presidencial de Javier Milei. No obstante, su implementación aún está pendiente.

Un informe reciente de la Asociación Docente de la Universidad Nacional de Avellaneda (ADUNA) reveló que la inflación alcanzó el 240,9% entre diciembre de 2023 y octubre de 2025, mientras que los aumentos salariales para el personal docente —dispuestos unilateralmente por el Poder Ejecutivo este año, sin alcanzar consenso en las negociaciones paritarias— totalizaron el 136,8%. El estudio concluye que, para que los sueldos recuperen los niveles adquisitivos previos al cambio de gestión, se requiere un incremento del 43,96%.

En las últimas semanas, y en el marco de las negociaciones por el Presupuesto 2026, el Gobierno adoptó una estrategia discursiva para contrarrestar la posición opositora, que buscaba incluir mayores asignaciones para sectores que habían recibido partidas de emergencia por ley —aunque posteriormente estas fueron vetadas—. En consecuencia, se anunciaron incrementos consecutivos para el sector de discapacidad y emergencia pediátrica. Sin embargo, las universidades fueron excluidas de estas medidas y la Ley de Financiamiento Universitario sigue sin ejecutarse, a pesar de que el veto fue revocado por ambas cámaras del Congreso.

Adicionalmente, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, ratificó la postura del Gobierno nacional respecto a los incrementos salariales unilaterales: “No está contemplado un aumento de salarios en la magnitud que lo solicitan las entidades sindicales”.

Las universidades en el Presupuesto 2026

El proyecto presupuestario oficialista estipula en su artículo 30 la derogación de leyes que establecen mínimos para las partidas presupuestarias destinadas a la educación y la ciencia. Entre sus reformas, elimina un párrafo de la Ley de Educación Nacional que fija un 6% como piso de inversión para todos los niveles del sistema educativo, al tiempo que remueve de la Ley Nº27.614 el criterio de progresividad que debe regir el área de ciencia y tecnología (que, entre otras cuestiones, emplea a investigadores universitarios) hasta alcanzar el 1% del PBI en el año 2032.

Durante la defensa del Presupuesto 2026, Alejandro Álvarez afirmó que “la principal falacia es que recortamos los fondos a las universidades” y que “todas las universidades recibieron el financiamiento al 100% de todas las actividades que venían desarrollando”. Además, celebró que “no cerró ninguna universidad”. Dentro del Presupuesto 2026, se estipulan partidas por $1.000 millones para cuatro universidades nacionales creadas por ley en 2023: Delta, Pilar, Río Tercero y Madres de Plaza de Mayo. Este monto —idéntico para cada institución— resulta simbólico dada la imposibilidad de asegurar la sostenibilidad institucional con dicha suma.

Los datos presentados por el subsecretario fueron refutados por los diputados intervinientes, quienes subrayaron que la vocación docente es el factor que posibilita el funcionamiento de las universidades. “Para el año 2026, el incremento previsto en la negociación paritaria docente y no docente promediará el 9,5% en el mejor de los escenarios, con una inflación proyectada del 10%”, expresó, por ejemplo, Danya Tavela.

Noticias Relacionadas

Acuerdo comercial: Beneficios y riesgos clave para Argentina
Economía

Acuerdo comercial: Beneficios y riesgos clave para Argentina

14 noviembre, 2025
Melconian: Dólar fuera de la banda y cerca de $2.000
Economía

Melconian: Dólar fuera de la banda y cerca de $2.000

14 noviembre, 2025
Paro Aceitero contra Reforma de Milei
Economía

Paro Aceitero contra Reforma de Milei

13 noviembre, 2025
Ley de Competencia: Tribunal Actúa Ya
Economía

Ley de Competencia: Tribunal Actúa Ya

13 noviembre, 2025
ABL Noviembre 2025: 20% Menos
Economía

ABL Noviembre 2025: 20% Menos

13 noviembre, 2025
Desregulación del vino: La industria se polariza.
Economía

Desregulación del vino: La industria se polariza.

12 noviembre, 2025

PROPIETARIO: APPTERIX S.A.

DIRECCIÓN: Conesa 1051, Colegiales, CABA

Nº Edición: 38

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Sociedad
  • Deportes