Me informo
  • Política
    Santilli rompe el silencio: reta a Taiana a debatir dictadura o democracia.

    Santilli rompe el silencio: reta a Taiana a debatir dictadura o democracia.

    Mayans ataca a Milei: “Deberían ponerlo de embajador”.

    Mayans ataca a Milei: “Deberían ponerlo de embajador”.

    Luciani y Mola, sin límites: piden remate de bienes de Cristina.

    Luciani y Mola, sin límites: piden remate de bienes de Cristina.

  • Economía
    Dólar, bandas cambiarias y laudo postelectoral: el futuro.

    Dólar, bandas cambiarias y laudo postelectoral: el futuro.

    Esteban Domecq: “Argentina, en desventaja competitiva”.

    Esteban Domecq: “Argentina, en desventaja competitiva”.

    Empleo asalariado en caída libre: mínimos de la era Milei.

    Empleo asalariado en caída libre: mínimos de la era Milei.

  • Salud
    Una bebida que mejora la digestión y elimina toxinas naturalmente

    Una bebida que mejora la digestión y elimina toxinas naturalmente

    Prepagas y Obras Sociales a partir de ahora, solo los médicos de las cartillas podrán emitir recetas

    Prepagas y Obras Sociales a partir de ahora, solo los médicos de las cartillas podrán emitir recetas

    La viruela del mono, un virus que preocupa a la OMS

    La viruela del mono, un virus que preocupa a la OMS

  • Sociedad
  • Deportes
    Detienen a dos dealers que vendían droga en libertad

    Detienen a dos dealers que vendían droga en libertad

    Franco Colapinto visita el box de Alpine durante las pruebas libres en Australia

    Franco Colapinto visita el box de Alpine durante las pruebas libres en Australia

    El MotoGP aterrizó en Argentina para el Gran Premio en Termas de Río Hondo

    El MotoGP aterrizó en Argentina para el Gran Premio en Termas de Río Hondo

jueves, octubre 16, 2025
Me informo
Home Economía

Esteban Domecq: “Argentina, en desventaja competitiva”.

16 octubre, 2025
in Economía
Esteban Domecq: “Argentina, en desventaja competitiva”.

Enviado especial al 61° Coloquio de IDEA.- El economista Esteban Domecq, presidente de Invecq Consultora Económica, participó en el Coloquio de IDEA celebrado en Mar del Plata. Desde este foro, analizó detalladamente las ventajas y desventajas actuales de la macroeconomía y su impacto en la competitividad empresarial. Al respecto, destacó el superávit fiscal y la reducción de la inflación como logros significativos, si bien señaló que el costo logístico permanece elevado y que se requieren reformas cruciales en materia tributaria, laboral y de apertura económica a nivel global.

“Desde finales de 2023, durante los últimos dos años, Argentina ha iniciado un proceso de estabilización y normalización macroeconómica de gran complejidad, que ha implicado avances, pero que aún se encuentra inconcluso”, reveló al inicio de su alocución en el panel, añadiendo que, a pesar de los méritos de esta nueva dirección, subsisten pendientes y desafíos. Para ilustrar el punto de partida, presentó un gráfico que evidenció que, con excepción de algunos años, en las últimas seis décadas “el déficit fiscal fue prácticamente una constante”.

Según Domecq, la principal consecuencia de la indisciplina fiscal es la inflación. Al respecto, afirmó que “todo ese proceso de aceleración inflacionaria culminó con este principio de estabilización, donde en abril del año pasado la inflación interanual se situaba en 289%. Ayer se publicó el dato de inflación de septiembre, que a 12 meses asciende al 31,8%. En este ámbito, se observa un gran mérito, aunque el proceso es inconcluso”. Asimismo, para este economista, la segunda derivación de la disciplina fiscal son los eventos de default. Argentina ha experimentado cinco en las últimas seis décadas.

Además, la tercera consecuencia, mencionó, es la cantidad de acuerdos con el Fondo Monetario Internacional (FMI) que Argentina ha suscripto: 22 en total, y 18 desde que se inició el primer ciclo de IDEA. La cuarta variable que Domecq señaló son los ciclos recesivos. “Esta es la imagen que describe la inestabilidad macroeconómica argentina, que cualquier estudio de competitividad identifica como el epicentro del problema que afecta la competitividad de la economía local”.

Competitividad: los “obstáculos” que persisten en la economía local

En materia de comercio internacional, se ha avanzado diez posiciones, pasando Argentina del puesto 64 al 54, tras la eliminación de las SIRAS y la normalización del pago de importaciones, según reveló el economista, ya que, como destacó, la apertura de mercados mejora el acceso a divisas. “El segundo factor que explica la mejora en materia de inversión se debe fundamentalmente al RIGI, el régimen de incentivo a grandes inversiones. Y el tercer factor son las finanzas públicas”, resaltó sobre los avances en los últimos dos años.

“Este es el resultado del superávit fiscal, la reducción del financiamiento monetario, el cumplimiento de los compromisos de deuda, la disminución del riesgo país y una reducción del gasto público”, expresó, si bien reveló que en el ranking global se avanzó únicamente cuatro puestos. “Por lo tanto, la pregunta es por qué permanecemos en esa posición baja a pesar de los progresos. La respuesta, según Domecq, es que aún existen factores que afectan la competitividad”, prosiguió.

“Existen aspectos en los que nos encontramos en una posición relativamente favorable, dadas nuestras virtudes como la extensión territorial, los recursos naturales, el capital humano y la innovación”, expresó el experto. Sin embargo, “enfrentamos desafíos en términos de infraestructura, servicios públicos y logística. Adicionalmente, la presión tributaria en Argentina, la legislación laboral y la integración económica se presentan como puntos desfavorables”, describió.

Para este especialista, “existe un obstáculo fundamental” constituido por la inestabilidad macroeconómica, que abarca la inflación, las restricciones cambiarias y los ciclos recesivos. “Posteriormente, se identifican otros impedimentos de gran relevancia, como los aspectos impositivo y laboral, seguidos por un conjunto de obstáculos, quizás de menor magnitud individual, pero cuya sumatoria resulta significativamente gravosa”, indicó.

Uno de los ejes primarios señalados como problemáticos es la logística, ámbito en el cual Argentina se posiciona en el puesto 73 entre 139 países, “por debajo de la mitad de la tabla y apenas por encima de Bolivia y Venezuela”. Según explicó, el bajo desempeño se atribuye al deficiente estado de las rutas, la precaria infraestructura portuaria, la lentitud en los trámites aduaneros, el exceso de burocracia y las frecuentes interrupciones en el transporte. “Todos estos factores se traducen en una de las cargas más pesadas: el costo logístico”, afirmó.

Citando un estudio realizado por el CIPPEC y el Banco Mundial sobre cadenas de valor del norte argentino, advirtió que el costo logístico promedio supera el 15% del valor FOB de la mercadería transportada y, en algunos casos, alcanza el 25% o 30%, “cifras muy por encima del estándar internacional”.

El segundo obstáculo mencionado es la burocracia, que comprende permisos, trámites y regulaciones. Argentina se ubica en el puesto 126 de 190 países en cuanto a la facilidad para hacer negocios, “superando únicamente a Bolivia y Ecuador, y muy alejado de Chile, Colombia, México y Perú”. “El costo derivado de los trámites y regulaciones conforma otra barrera significativa: la barrera de la burocracia”, remarcó.

El tercer factor crítico es el sistema financiero, donde el crédito interno al sector privado equivale al 14,4% del PBI, frente a un promedio regional del 57%. “En Chile supera el 100%, lo que representa una desventaja considerable”, ironizó. Describió el sistema como “inexistente, poco profundo y con baja inclusión”, con escasa oferta de financiamiento para pymes y tasas prohibitivas.

“Actualmente, la tasa para adelantos en cuenta corriente asciende al 83% TNA, con una inflación proyectada del 22%. Esto implica una tasa real del 50%, mientras que en la región oscila entre el 8% y el 14%. A esto deben sumarse los impuestos”, advirtió. “Este costo financiero repercute directamente en el precio final de los productos y servicios comercializados en el país”.

Tras repasar los factores externos que inciden en la competitividad, el expositor se centró en los desafíos internos de las empresas. Según una encuesta de IDEA, los empresarios identifican como ejes más relevantes la gestión eficiente de costos y productividad, la capacidad de innovación, la gestión del cambio y la digitalización, la vocación competitiva y la inversión en capital humano.

Finalmente, sostuvo que la competitividad argentina parte de una posición desventajosa, pero que “este es un desafío a largo plazo”. Propuso la metáfora de un “equipo de fútbol cinco” conformado por los elementos necesarios para revertir la situación: estabilidad macroeconómica (“principio ordenador innegociable”), un diagnóstico preciso y reformas que alivien el costo operativo, una articulación entre la macro y la microeconomía con ritmos calibrados, consensos y políticas de largo plazo para eliminar la pendularidad, y un rol activo del empresariado.

Noticias Relacionadas

Dólar, bandas cambiarias y laudo postelectoral: el futuro.
Economía

Dólar, bandas cambiarias y laudo postelectoral: el futuro.

16 octubre, 2025
Empleo asalariado en caída libre: mínimos de la era Milei.
Economía

Empleo asalariado en caída libre: mínimos de la era Milei.

16 octubre, 2025
Tasas superan el 100%: mercado busca liquidez
Economía

Tasas superan el 100%: mercado busca liquidez

15 octubre, 2025
Mercado tenso tras reunión Milei-EEUU
Economía

Mercado tenso tras reunión Milei-EEUU

15 octubre, 2025
Privatización de hidroeléctricas avanza
Economía

Privatización de hidroeléctricas avanza

15 octubre, 2025
Petróleo: caída histórica
Economía

Petróleo: caída histórica

14 octubre, 2025
Next Post
Mayans ataca a Milei: “Deberían ponerlo de embajador”.

Mayans ataca a Milei: "Deberían ponerlo de embajador".

PROPIETARIO: APPTERIX S.A.

DIRECCIÓN: Conesa 1051, Colegiales, CABA

Nº Edición: 38

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Sociedad
  • Deportes