Me informo
  • Política
    Karen Reichardt estalló contra kirchnerismo y feminismo: “Basta de joder”.

    Karen Reichardt estalló contra kirchnerismo y feminismo: “Basta de joder”.

    Fundador del PRO: acuerdo de paz en Gaza, “gesto de compromiso”.

    Fundador del PRO: acuerdo de paz en Gaza, “gesto de compromiso”.

    Waldo Wolff desde Israel: “Apoyan a secuestradores por ser judíos”.

    Waldo Wolff desde Israel: “Apoyan a secuestradores por ser judíos”.

  • Economía
    OpenAI invertirá USD 25.000 millones en la Patagonia.

    OpenAI invertirá USD 25.000 millones en la Patagonia.

    Empresas argentinas recompran acciones por caída del Merval.

    Empresas argentinas recompran acciones por caída del Merval.

    Consumo de carne al alza en agosto: claves y precios.

    Consumo de carne al alza en agosto: claves y precios.

  • Salud
    Una bebida que mejora la digestión y elimina toxinas naturalmente

    Una bebida que mejora la digestión y elimina toxinas naturalmente

    Prepagas y Obras Sociales a partir de ahora, solo los médicos de las cartillas podrán emitir recetas

    Prepagas y Obras Sociales a partir de ahora, solo los médicos de las cartillas podrán emitir recetas

    La viruela del mono, un virus que preocupa a la OMS

    La viruela del mono, un virus que preocupa a la OMS

  • Sociedad
  • Deportes
    Franco Colapinto visita el box de Alpine durante las pruebas libres en Australia

    Franco Colapinto visita el box de Alpine durante las pruebas libres en Australia

    El MotoGP aterrizó en Argentina para el Gran Premio en Termas de Río Hondo

    El MotoGP aterrizó en Argentina para el Gran Premio en Termas de Río Hondo

    Beckham confesó qué le pide Messi cada vez que va a una práctica del Inter Miami: “Me dice…”

    Beckham confesó qué le pide Messi cada vez que va a una práctica del Inter Miami: “Me dice…”

martes, octubre 14, 2025
Me informo
Home Economía

Retenciones en Argentina: Origen y evolución histórica

22 septiembre, 2025
in Economía
Retenciones en Argentina: Origen y evolución histórica

El Gobierno anunció la vuelta de las retenciones cero hasta el 31 de octubre para todos los granos, con el objetivo de garantizar dólares frescos y calmar la volatilidad cambiaria. La medida reabrió una discusión de larga data: ¿hasta qué punto este tributo es una fuente de recursos fiscales o un freno a la competitividad del agro?

Desde Bartolomé Mitre en 1862 hasta las medidas más recientes, el esquema de derechos de exportación atravesó etapas de eliminación total, reintroducciones en momentos de crisis, sistemas móviles y hasta enfrentamientos sociales como el recordado conflicto de 2008.

Retenciones: Hasta dónde abarca el impuesto
Formalmente conocidas como derechos de exportación, las retenciones son tributos que se cobran en la aduana sobre las ventas al exterior. El cálculo se hace tomando las cantidades declaradas y el precio internacional vigente. En términos simples, implica que el productor recibe un valor menor que el del mercado mundial.

Esto genera dos efectos principales:

por un lado, ingresos fiscales para el Estado;
por el otro, una baja en el precio doméstico del producto alcanzado.
Según la Bolsa de Comercio de Rosario, al no tener Argentina gran influencia sobre los precios globales, la retención termina funcionando como un recorte directo a lo que perciben los productores.

Además, las alícuotas han sido de lo más variadas. Desde porcentajes fijos que llegaron al 40% en los años de mayor presión, hasta sumas específicas en dólares por cada tonelada exportada. En algunos momentos se aplicaron a todos los cereales y oleaginosas; en otros, se redujeron o eliminaron para cultivos puntuales como el trigo o el maíz, manteniéndose sólo en el complejo sojero.

Cronología de las retenciones en Argentina

La historia arranca en el siglo XIX, bajo el gobierno de Mitre.

1862: Mitre establece los primeros derechos de exportación. Décadas más tarde, en 1940, el IAPI se convirtió en el organismo clave para controlar el comercio exterior, actuando como comprador único de cereales y oleaginosas.
1955: la autodenominada Revolución Libertadora volvió a aplicar retenciones de hasta el 25%.
1958; Con Arturo Frondizi se ajustaron nuevamente como parte de un plan de estabilización.
Década del 60: las alícuotas se movieron entre el 6,5% y el 13%, y con Krieger Vasena llegaron al 25%.
Década del 70: Apareció la figura de los “derechos especiales móviles” (1972), que no podían superar el 15% del valor FOB.
1987; El gobierno de Raúl Alfonsín las quitó en 1987 para trigo y maíz, pero las implantó en 1989 en plena hiperinflación.
Década de los 90: Con el plan de convertibilidad las retenciones desaparecieron casi por completo, salvo un 3,5% que quedó para soja y girasol. La calma duró hasta 2002, cuando la crisis las devolvió con fuerza: 10% para cereales y 13,5% para oleaginosas, que luego treparon al 20 y 23,5%.
2007: Las retenciones subieron al 27,5% para la soja.
2008: Conflicto con el campo por las retenciones móviles.
2015: Eliminación parcial de las retenciones y su regreso en 2018 bajo la gestión Macri
2019-2020: El Frente de Todos introdujo modificaciones con porcentajes que oscilaron entre 7% y 33%.

Noticias Relacionadas

OpenAI invertirá USD 25.000 millones en la Patagonia.
Economía

OpenAI invertirá USD 25.000 millones en la Patagonia.

13 octubre, 2025
Empresas argentinas recompran acciones por caída del Merval.
Economía

Empresas argentinas recompran acciones por caída del Merval.

13 octubre, 2025
Consumo de carne al alza en agosto: claves y precios.
Economía

Consumo de carne al alza en agosto: claves y precios.

13 octubre, 2025
Construcción: Agosto en alza, pero empresas prevén freno
Economía

Construcción: Agosto en alza, pero empresas prevén freno

9 octubre, 2025
Rescate de EEUU: ¿Curita o solución?
Economía

Rescate de EEUU: ¿Curita o solución?

9 octubre, 2025
2025: Deflación del 13% en dólares.
Economía

2025: Deflación del 13% en dólares.

8 octubre, 2025
Next Post
Lacunza analiza turbulencia cambiaria y apoya al Gobierno.

Lacunza analiza turbulencia cambiaria y apoya al Gobierno.

PROPIETARIO: APPTERIX S.A.

DIRECCIÓN: Conesa 1051, Colegiales, CABA

Nº Edición: 38

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Sociedad
  • Deportes