Me informo
  • Política
    López Murphy candidato a senador por la Ciudad en 2025

    López Murphy candidato a senador por la Ciudad en 2025

    Fuerza Patria lanza spot para elecciones en Buenos Aires

    Fuerza Patria lanza spot para elecciones en Buenos Aires

    Bullrich critica a Villarruel: “Ponte del lado de la gente”

    Bullrich critica a Villarruel: “Ponte del lado de la gente”

  • Economía
    Déficit récord de Inversión Extranjera Directa: u$s1.700 millones en el año

    Déficit récord de Inversión Extranjera Directa: u$s1.700 millones en el año

    Metal en alza: Subió más de 60% en el año

    Metal en alza: Subió más de 60% en el año

    Mesas de debate: Fuego cambiario y ánimo inversor.

    Mesas de debate: Fuego cambiario y ánimo inversor.

  • Salud
    Una bebida que mejora la digestión y elimina toxinas naturalmente

    Una bebida que mejora la digestión y elimina toxinas naturalmente

    Prepagas y Obras Sociales a partir de ahora, solo los médicos de las cartillas podrán emitir recetas

    Prepagas y Obras Sociales a partir de ahora, solo los médicos de las cartillas podrán emitir recetas

    La viruela del mono, un virus que preocupa a la OMS

    La viruela del mono, un virus que preocupa a la OMS

  • Sociedad
  • Deportes
    Franco Colapinto visita el box de Alpine durante las pruebas libres en Australia

    Franco Colapinto visita el box de Alpine durante las pruebas libres en Australia

    El MotoGP aterrizó en Argentina para el Gran Premio en Termas de Río Hondo

    El MotoGP aterrizó en Argentina para el Gran Premio en Termas de Río Hondo

    Beckham confesó qué le pide Messi cada vez que va a una práctica del Inter Miami: “Me dice…”

    Beckham confesó qué le pide Messi cada vez que va a una práctica del Inter Miami: “Me dice…”

sábado, julio 12, 2025
Me informo
Home Economía

Déficit récord de Inversión Extranjera Directa: u$s1.700 millones en el año

11 julio, 2025
in Economía
Déficit récord de Inversión Extranjera Directa: u$s1.700 millones en el año

La flexibilización del cepo dispuesta por el Gobierno y la apertura en materia financiera y de inversiones parecieran haber dado un resultado opuesto a lo esperado. Según datos del Banco Central (BCRA), en los primeros cinco meses de 2025, la Inversión Extranjera Directa (IED) en Argentina registró un saldo neto negativo de u$s1.679 millones, es decir, un egreso neto de dólares, lo que implica el peor resultado para, al menos, los últimos 10 años.

Este saldo se deriva de ingresos totales en lo que va del año por u$s551 millones y de egresos por u$s2.190 millones, lo que confirma la continuidad de la tendencia negativa observada en 2024.

Para los especialistas consultados, no parece haber un único factor que explique el resultado: citan, por ejemplo, el deterioro progresivo de la confianza inversora, marcado por la incertidumbre económica; la inestabilidad política -más intensa por estas horas a partir de una mayor debilidad del Gobierno en el Congreso-; y reformas estructurales que, en opinión de los expertos, no lograron materializarse a tiempo para sostener el ingreso de capitales al país.

A la vez, se menciona que un frente financiero complejo derivó en un rescate del FMI por u$s20.000 millones -además de otras características del actual modelo económico como la caída del consumo y el freno de la obra pública- y parecieran haber incentivado la repatriación de capitales en lugar de nuevas apuestas productivas.

En rigor, si se miran los datos de los últimos meses, desde fines de 2024 se registran salidas netas. Sectores tradicionalmente atractivos, como la minería (especialmente litio y Vaca Muerta) y la industria manufacturera, han mostrado cierta resiliencia, pero no han logrado contrarrestar las salidas de capitales.

“La liberación del cepo cambiario, implementada por el BCRA a partir del 14 de abril mediante las Comunicaciones “A” 8226 y 8227, parece haber incentivado la repatriación de capitales en lugar de nuevas inversiones productivas, sumado a un contexto global de altas tasas de interés y menor demanda de commodities, lo que ha colocado a Argentina en desventaja frente a países con mayor estabilidad macroeconómica”, señalaron en una consultora macroeconómica.

“En general, la inversión extranjera directa es una fuente fundamental de divisas que le aportan la dosis de estabilidad y largoplacismo que necesitan los países. Sin embargo, con las restricciones cambiarias que todavía pesan en el sector corporativo y la caída de confianza en el frente financiero local, esta dinámica produndiza las dificultades del Gobierno para aumentar reservas internacionales”, agregó.

Desempeño mensual de la inversión extranjera en 2025
Los datos del BCRA muestran una evolución irregular pero predominantemente negativa en los flujos de IED durante los primeros cinco meses de 2025:

Enero: Saldo negativo de u$s178 millones, marcando un inicio de año débil para los flujos de inversión.
Febrero: La tendencia negativa se agravó, con un saldo negativo de u$s1.050 millones, el peor registro del período, reflejando fuertes salidas de capitales.
Marzo: Un leve repunte con un saldo positivo de u$s97 millones, sugiriendo un breve impulso en los ingresos de capital, posiblemente ligado a sectores específicos como la minería.
Abril: Nueva caída con un saldo negativo de u$s659 millones, coincidiendo con la liberación del cepo cambiario a partir del 14 de abril, lo que pudo haber facilitado salidas de capital.
Mayo: Ligera recuperación con un saldo positivo de u$s109 millones, aunque insuficiente para revertir la tendencia general.
2024: el año que comenzó el declive
El 2024 ya había marcado un punto crítico para la IED en Argentina, con una caída del 54% en los flujos netos en comparación con 2023, pasando de u$s23.866 millones a u$s10.996 millones. El cuarto trimestre de 2024 registró egresos netos de u$s356 millones, impulsados por cancelaciones de deuda (u$s1.425 millones) y salidas por fusiones y adquisiciones (u$s822 millones), parcialmente compensados por reinversión de utilidades (u$s1.158 millones) y aportes de capital (u$s733 millones).

Los sectores más dinámicos fueron la explotación de minas y canteras (u$s1.722 millones) y las sociedades captadoras de depósitos (u$s782 millones), mientras que la industria manufacturera y el comercio enfrentaron desendeudamiento neto. A pesar de medidas como el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), los resultados no cumplieron las expectativas, y la repatriación de capitales, especialmente en el sector energético, marcó un punto de inflexión en diciembre.

Otro factor clave es la percepción negativa del mercado internacional, respaldada por análisis de instituciones financieras de peso. Un informe reciente de J.P. Morgan recomendó a los inversores salir del “carry trade” en Argentina, citando riesgos crecientes debido a la volatilidad cambiaria y la incertidumbre política, lo que refuerza la tendencia a la salida de capitales. De manera similar, Morgan Stanley decidió no elevar la calificación de Argentina como mercado “standalone”, manteniendo una visión cautelosa sobre su atractivo para la inversión extranjera.

Sostienen que esta percepción de riesgo país, que sigue siendo elevada, sumada a los desafíos logísticos y burocráticos, reduce el interés en sectores estratégicos como el litio o el gas de Vaca Muerta. Además, la caída en los precios internacionales de ciertos commodities, como el litio, ha disminuido el interés en proyectos de explotación minera, que históricamente han sido un pilar de la IED en el país.

Perspectivas y desafíos para aumentar la inversión extranjera directa
A pesar de proyectos prometidos bajo el RIGI, como el oleoducto en Río Negro o un buque de licuefacción con inversiones proyectadas de u$s3.000 millones, los resultados inmediatos han sido limitados. La ausencia de nuevos proyectos de envergadura y la incertidumbre política y económica han frenado el ingreso de capitales frescos. Para revertir esta tendencia, en el sector corporativo creen que será crucial que el Gobierno implemente medidas que refuercen la confianza inversora, estabilicen la macroeconomía y promuevan un entorno más predecible para los negocios.

En conclusión, la IED en Argentina enfrenta un escenario crítico en 2025, con un saldo neto negativo de u$s1.679 millones y una tendencia que continúa el declive de 2024. Los datos mensuales muestran una dinámica volátil, con breves repuntes insuficientes para revertir las salidas de capital. En opinión de los expertos, la recuperación de los flujos de inversión dependerá de la capacidad del país para generar estabilidad y aprovechar sus ventajas competitivas, como los recursos naturales y una base industrial desarrollada.

Noticias Relacionadas

Metal en alza: Subió más de 60% en el año
Economía

Metal en alza: Subió más de 60% en el año

11 julio, 2025
Mesas de debate: Fuego cambiario y ánimo inversor.
Economía

Mesas de debate: Fuego cambiario y ánimo inversor.

11 julio, 2025
Morgan Stanley: Déficit de cuenta corriente es “manejable”.
Economía

Morgan Stanley: Déficit de cuenta corriente es “manejable”.

11 julio, 2025
Beneficio especial en Cuenta DNI para vacaciones de invierno 2025.
Economía

Beneficio especial en Cuenta DNI para vacaciones de invierno 2025.

10 julio, 2025
Modelo económico: debilidades al descubierto en el “off” de Caputo con Fantino.
Economía

Modelo económico: debilidades al descubierto en el “off” de Caputo con Fantino.

10 julio, 2025
Gobierno Milei lanza Seguros de Cese Laboral para indemnizaciones.
Economía

Gobierno Milei lanza Seguros de Cese Laboral para indemnizaciones.

10 julio, 2025
Next Post
López Murphy candidato a senador por la Ciudad en 2025

López Murphy candidato a senador por la Ciudad en 2025

PROPIETARIO: APPTERIX S.A.

DIRECCIÓN: Conesa 1051, Colegiales, CABA

Nº Edición: 38

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Sociedad
  • Deportes