Me informo
  • Política
    Santilli rompe el silencio: reta a Taiana a debatir dictadura o democracia.

    Santilli rompe el silencio: reta a Taiana a debatir dictadura o democracia.

    Mayans ataca a Milei: “Deberían ponerlo de embajador”.

    Mayans ataca a Milei: “Deberían ponerlo de embajador”.

    Luciani y Mola, sin límites: piden remate de bienes de Cristina.

    Luciani y Mola, sin límites: piden remate de bienes de Cristina.

  • Economía
    Dólar, bandas cambiarias y laudo postelectoral: el futuro.

    Dólar, bandas cambiarias y laudo postelectoral: el futuro.

    Esteban Domecq: “Argentina, en desventaja competitiva”.

    Esteban Domecq: “Argentina, en desventaja competitiva”.

    Empleo asalariado en caída libre: mínimos de la era Milei.

    Empleo asalariado en caída libre: mínimos de la era Milei.

  • Salud
    Una bebida que mejora la digestión y elimina toxinas naturalmente

    Una bebida que mejora la digestión y elimina toxinas naturalmente

    Prepagas y Obras Sociales a partir de ahora, solo los médicos de las cartillas podrán emitir recetas

    Prepagas y Obras Sociales a partir de ahora, solo los médicos de las cartillas podrán emitir recetas

    La viruela del mono, un virus que preocupa a la OMS

    La viruela del mono, un virus que preocupa a la OMS

  • Sociedad
  • Deportes
    Detienen a dos dealers que vendían droga en libertad

    Detienen a dos dealers que vendían droga en libertad

    Franco Colapinto visita el box de Alpine durante las pruebas libres en Australia

    Franco Colapinto visita el box de Alpine durante las pruebas libres en Australia

    El MotoGP aterrizó en Argentina para el Gran Premio en Termas de Río Hondo

    El MotoGP aterrizó en Argentina para el Gran Premio en Termas de Río Hondo

jueves, octubre 16, 2025
Me informo
Home Economía

Expectativa por las medidas cambiarias que define el equipo económico para pasar la primavera

30 septiembre, 2022
in Economía
Expectativa por las medidas cambiarias que define el equipo económico para pasar la primavera

Tras el ingreso récord de dólares de septiembre, ahora la atención está puesta en un último trimestre que luce desafiante. Una devaluación brusca está descartada y se preparan alternativas para evitar la fuga de divisas

El “dólar soja” de $ 200 superó todas las expectativas y la liquidación de divisas superó los USD 7.000 millones, un récord histórico para septiembre. Pero a pesar de la fuerte mejora en el nivel de reservas netas, al Gobierno le esperan meses duros en materia cambiaria. El último trimestre del año presenta usualmente baja liquidación de divisas, que se vería agravada por los adelantos millonarios que realizaron este mes las cerealeras.

Sergio Massa siguió trabajando durante la semana en las medidas cambiarias que regirán en breve y que apuntan a pasar los meses de primavera con el menor sobresalto posible. Las perspectivas son preocupantes, en caso de no adoptar decisiones concretas. A tal punto que podrían perderse casi todas las reservas netas que se acumularon a lo largo de septiembre, por alrededor de USD 4.500 millones.

Lo más relevante pasa por la balanza turística y los cambios al denominado “dólar Qatar”, es decir el tipo de cambio que estará vigente de ahora en adelante para quienes gasten en el exterior. En forma paralela, también se evalúa ofrecer un dólar más competitivo para los extranjeros que gasten en Argentina, con el propósito de reducir las operaciones en el mercado informal y acumular así más reservas.

Según estimaciones como las realizadas por el economista Fernando Marull, si no se avanza en esta dirección el rojo de la balanza turística solo en el último trimestre podría llegar a los USD 5.000 millones. La intención sería disminuir semejante drenaje de dólares, que coincide además con el Mundial de Qatar (arranca a fines de noviembre) y las contrataciones de pasajes, hoteles y otros gastos relacionados con las vacaciones de verano.

Más allá del denominado “dólar Qatar” para quienes gasten en el exterior, en paralelo se evalúa ofrecer un dólar más competitivo para los extranjeros que gasten en Argentina, con el propósito de reducir las operaciones en el mercado informal y acumular así más reservas

Los anuncios que prepara Massa también incluirán un régimen especial para las empresas que están dentro de la denominada “economía del conocimiento”. Tal como ya se habilito por ejemplo para las petroleras, tendrán incentivos para exportar más, ya que parte de las divisas que generen serán de libre disponibilidad, en vez de la obligación de liquidar al dólar oficial. Significa una mejora indirecta del tipo de cambio para un sector que viene creciendo muy fuerte, pero que también reclama mejores condiciones para competir con el mundo.

Otra de las “patas” de lo que se viene en materia cambiaria está relacionado con los próximos desembolsos de organismos multilaterales, algunos que incluso quedaron pendientes del primer semestre. En las próximas horas, por ejemplo, deberían llegar unos USD 500 millones del Banco Interamericano de Desarrollo, es decir una parte de lo que fue destrabado en la reciente gira de Massa por Washington.

También hay nuevos préstamos que ayudarían a fortalecer reservas por parte del Banco Mundial, la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el propio FMI, que debe desembolsar los USD 4.000 millones por la aprobación de la segunda revisión del acuerdo.

Massa descarta totalmente la posibilidad de una devaluación brusca, que provocaría un fuerte impacto sobre la inflación, llevándola por encima del 100% y provocando un efecto negativo sobre el poder adquisitivo de los salarios

En total, llegarían otros USD 1.900 millones adicionales para engrosar las reservas netas. De esta forma, el Gobierno se acercaría a cumplir con la exigencia trimestral del acuerdo con el Fondo y también se acercaría al objetivo anual.

El objetivo del equipo económico sigue pasando por evitar una devaluación brusca y en lo posible reducir la brecha cambiaria, que se mantiene en niveles cercanos al 100%. La gran incógnita entre los inversores es si el Gobierno podrá mantener el ritmo de devaluación del tipo de cambio oficial, con un dólar que sube alrededor de 6% mensual aunque la inflación se mantiene por encima de esos niveles.

Massa descarta totalmente la posibilidad de una devaluación brusca, que provocaría un fuerte impacto sobre la inflación, llevándola por encima del 100% y provocando un efecto negativo sobre el poder adquisitivo de los salarios. A pocos meses para que arranque 2023, ese escenario resultaría un durísimo golpe para las aspiraciones electorales del kirchnerismo.

Noticias Relacionadas

Dólar, bandas cambiarias y laudo postelectoral: el futuro.
Economía

Dólar, bandas cambiarias y laudo postelectoral: el futuro.

16 octubre, 2025
Esteban Domecq: “Argentina, en desventaja competitiva”.
Economía

Esteban Domecq: “Argentina, en desventaja competitiva”.

16 octubre, 2025
Empleo asalariado en caída libre: mínimos de la era Milei.
Economía

Empleo asalariado en caída libre: mínimos de la era Milei.

16 octubre, 2025
Tasas superan el 100%: mercado busca liquidez
Economía

Tasas superan el 100%: mercado busca liquidez

15 octubre, 2025
Mercado tenso tras reunión Milei-EEUU
Economía

Mercado tenso tras reunión Milei-EEUU

15 octubre, 2025
Privatización de hidroeléctricas avanza
Economía

Privatización de hidroeléctricas avanza

15 octubre, 2025
Next Post
Avión venezolano-iraní: la Justicia debe definir la situación de los cinco tripulantes indagados

Avión venezolano-iraní: la Justicia debe definir la situación de los cinco tripulantes indagados

PROPIETARIO: APPTERIX S.A.

DIRECCIÓN: Conesa 1051, Colegiales, CABA

Nº Edición: 38

Copyright © 2020. Todos los derechos reservados.

  • Política
  • Economía
  • Salud
  • Sociedad
  • Deportes